El
payaso es un creador,
un provocador de emociones, de sentimientos, de sensaciones y
especialmente de risa. El payaso hace reír con su visión
del mundo y sus intentos de elevarse
por encima de sus fracasos. Es el niño que todos llevamos dentro,
que no tiene tabúes,
que disfruta jugando y que quiere ser como los adultos aunque nunca
pueda conseguirlo. La
principal motivación
del payaso
es ser amado, quiere que el publico lo ame, que
todos sean sus amigos.
Siempre intenta parecerse a los demás,
pues cree que así
lo aceptarán
y lo amarán,
es como un niño que quiere ser adulto.
Los
niños de entre uno y tres años son “clowns” al cien por cien y
podemos aprender mucho de ellos, pues tienen el "tempo", la
ingenuidad y algunas de las características más importantes y
básicas del “clown” de forma natural. De hecho desde mi punto de
vista el “clown” viene del niño. Os pondré algunos ejemplos:
1-
Quieren ser amados por sus padres y en general por todo el mundo (el
“clown” por el publico).
2-
Quieren ser como los adultos y tratan de imitarlos (el “clown”
hace lo mismo, desea integrarse e intentará parecerse a la gente
adulta y “normal").
3-
Son espontáneos y no tienen sentido del ridículo.
4-
Expresan sus emociones intensamente y pueden pasar instantáneamente
de una a otra.
5-
Si un niño de esa edad está, por ejemplo, golpeando un mueble con
un juguete, parará un momento para mirar a su papá o a su mamá
(compartir con el publico). Si sus papás se ríen, lo considera un
éxito, lo cual significa que hay que seguir golpeando. Si no se
ríen, es un fracaso y hay que golpearlo con más fuerza o bien
buscar otra vía, quizás ir a golpear otro mueble, o golpear el
mismo mueble con otro juguete. Los niños siempre que hacen algo,
miran al adulto para compartir y buscar su complicidad, y su actitud
después de mirarlo dependerá de la reacción del adulto.
Alex Navarro y su pareja Caroline Dream |
6-
En general, si les regañas, no se defenderán (el “clown” no se
defiende ante un ataque y menos de la autoridad, pero luego puede
intentar vengarse). Como mucho, llorarán pero seguramente
intentarán vengarse mas tarde, con su actitud hacia ti, o quizás
haciendo una trastada aun mayor.
7-
Son tremendamente curiosos y cualquier cosa puede sorprenderlos y
alucinarlos (tienen una gran capacidad de asombro).
8-
Si les regalas un juguete muy caro, pueden sacarlo de la caja,
dejarlo a un lado, y pasarse horas jugando con la caja y el
envoltorio (el mundo al revés).
Podria
continuar, pero pasaré a relataros un par de anécdotas de mi hija
cuando tenia dieciséis meses, quien a tan temprana edad realizó de
forma natural algunos “gags” clásicos, como cualquier otro
niño.
Donde
vivíamos en ese momento, había muchos olivos y el suelo estaba
lleno de aceitunas. Fuimos a dar una vuelta y ella empezó a recoger
olivas hasta tener sus dos manitas completamente llenas, entonces se
le cayó una oliva y al agacharse para recogerla se le cayeron
varias. Me miró e intentó recogerlas de nuevo, pero se le cayeron
otras, y así una y otra vez. El otro “gag” fue en casa. Teníamos
varios globos en el suelo y le pedí que me trajera uno, así que
fue muy decidida a cogerlo, pero antes de llegar a tocarlo, sin
querer le dio con el pie y el globo avanzó. Me miró sorprendida y
lo volvió a intentar varias veces, pero siempre le pasaba lo mismo.
![]() |
"L'omme xoc", espectáculo de Alex Navarro |
En
sus orígenes (me remonto a la historia más inmediata y al “clown”
que todo el mundo conoce, el de la nariz roja) el payaso nace en el
circo. Se le llama Augusto y es naif (ingenuo), estúpido y todo le
sale mal. Su contrapunto es el “clown” de cara blanca, que
representa a la autoridad. Es elegante, serio, y poco amigo de las
bromas. El Augusto siempre arruinará el numero que el “carablanca”
trata de hacer. Llegará tarde o demasiado pronto, o armará un lio
con cualquier cosa. Si tocan una pieza musical, el Augusto siempre se
equivocará, desafinará, o irá a destiempo. A pesar de todo, en
general el Augusto siempre gana, es decir siempre arruina lo que el
“carablanca” trata de hacer y siempre acaba perseguido por éste.
En
su origen el “clown” era multidisciplinar, o lo que es lo mismo,
además de ser payaso solía ser acróbata, músico, malabarista,
etc...
Actualmente
el “clown” ha cambiado bastante y se ha especializado mas en la
parte cómica. Ya no existen tanto los “clowns”
multidisciplinares como antiguamente, aunque haberlos haylos. El
“clown” actual no tiene las mismas características que el
“clown” tradicional (aunque puede tenerlas). En general, según
mi parecer se ha tendido a mezclar el “clown” y el “bufon”,
es decir el “clown” actual no tiene porque ser específicamente
ingenuo, por ejemplo, puede ser inteligente e incluso tener un poco
de "mala leche". Podríamos decir que el “clown”
tradicional trabajaba con arquetipos mas universales como el
tropezón, el "quiero y no puedo", etc. El actual incluye,
ademas de estos, más arquetipos psicológicos y juega más con las
emociones del publico, proponiendo también situaciones cotidianas
con las que el publico se identifica.
Artículo escrito por Alex Navarro, revisado y corregido por Antonio Panizo.
Hace algún tiempo en el desaparecido "Festival de Teatro de Calle" de Málaga, tuve la suerte de ver a Alex Navarro y a Caroline Dream. En el espectáculo de Alex Navarro, éste hacía de torero, toreando a los coches que pasaban por la carretera. Fue desternillante. Recuerdo que en un momento dado, sacó una navaja gigante y le cortó la oreja a un coche o algo similar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Indica aquí tus comentarios