PAYASOS A PRECIO DE RISA

Los mejores payasos y animadores a precio de risa. Más de doce años de experiencia trabajando en todo tipo de fiestas. Juegos, "pintacaras", "globoflexia", "magia "cuentacuentos" y mucho más. Fiestas a su medida. Usted elige el contenido y la duración del espéctaculo. Llámenos, no se arrepentirá. 605 43 79 80 (De Lunes a Viernes hasta las 21 hs.) También wasap. Trabajamos Málaga y provincia. Se ruega llamar con la suficiente antelación para organizar su fiesta a la perfección.

viernes, 26 de enero de 2018

¿QUÉ ES UN CLOWN? II Alex Navarro


Alex Navarro es activo colaborador de "payasos sin fronteras"
  La mayoría de los verdaderos “clowns” pueden ser buenos actores, pero para un actor sera mas difícil ser un buen payaso. Esto es así porque el registro de un payaso es muy diferente al de un actor (según mi parecer claro). El “clown” no interpreta lo que le pasa, lo vive y reacciona a cualquier impulso externo. No esta encerrado en un mundo de fantasía (para el “clown” no existe la “cuarta pared” * como en el teatro convencional), vive en un mundo real que comparte con todos. Yo lo que siento cada vez que salgo a escena o a donde sea como “clown”, es como si me conectara con una frecuencia o una dimensión que siempre esta ahí, solo hay que conectarse con ella. Es la frecuencia o la dimensión donde habita el “clown”. Un payaso no es un actor, un payaso es un payaso. Un actor puede componer un personaje a partir de ciertas consignas dadas por el director o por la obra que este interpretando, aunque no tengan nada que ver con su propia personalidad. Pero el payaso existe ya dentro de uno, es uno mismo. Se trata de observarte, de ver como te mueves, como reaccionas, que tics tienes y entonces llevarlos al limite, a la locura. En cierta forma el “clown” se basa en su propio ridículo. Puedes tener diferentes tipos de “clown” ¡¡¡tantos como personalidades hay en tu interior!!! Pero a pesar de esto, habrá uno de ellos que sera el predominante, el mas parecido a lo que realmente eres. Además actualmente no se escriben obras para “clowns”, los “clowns” son siempre los creadores de sus propias obras.
 

 Hay payasos y payasitos... no basta con maquillarse, ponerse un disfraz de ropas amplias de colores, una nariz y hacer muecas para ser payaso. Las sonrisas de plástico no sirven, han de ser autenticas. Hay muchos vendedores de globos, maquilladores de niños, animadores de fiestas infantiles... pero ser un verdadero “clown” es mucho mas que eso... Un verdadero payaso es aquel que no actuá, sino que es” él. No se esconde tras la máscara del maquillaje o la nariz (si es que las lleva). Para ser un verdadero payaso ha de ser honesto, desnudarse (metafóricamente hablando, o literalmente como Jango Edwards *) delante de su publico, tener una visión cómica de las cosas, tener "timing", mirar y ver, escuchar, estar atento, aprovechar todo lo que ocurre a su alrededor, tener intención, ser claro, no pensar sino accionar, invocar, evocar, provocar. La principal motivación del “clown” es ser amado, quiere que el publico lo ame, quiere que sean sus amigos. Siempre intenta parecerse a los demás, pues cree que así lo aceptaran y lo amaran, es como un niño que quiere ser adulto.
  A ser payaso no se aprende, está dentro de cada uno de nosotros, es tan solo cuestión de dejarlo salir, de “desaprender” lo aprendido, de desprendernos de las murallas que hemos edificado para protegernos, de derrumbar las máscaras que nos hemos ido poniendo con lo años y dejar aflorar al niño que todos llevamos dentro, abrir la puerta a la locura interna. Hacer cursos con buenos maestros puede ser de gran ayuda para encontrar nuestro propio ·”clown”, sin embargo aprender la técnica sin haber conseguido liberar tu propio “clown”, es como darle de beber al publico un zumo embotellado, es decir prácticamente nada. Un buen maestro te ayudara en primer lugar a que tu “clown” salga afuera y después, si es necesario, te enseñará la técnica (tempo, consignas básicas, etc..). De los maestros con los que yo he trabajado destacaría dos por su gran pedagogía y corazón, Michell Dallaire y Eric de Bont. 
Eric de Bont. En su Holanda natal actuaba y dirigía una sala teatral, pero el stress le llevó a descansar durante dos años. Entonces pensó en crear una escuela de "clown". La inauguró en Ibiza, para trasladarla después a Menorca. Después de estar 35 años investigando, su Escuela Internacional se ha convertido en todo un refernete europeo.
 * Cuarta pared: es la parte invisible imaginaria que está al frente del escenario de un teatro. Es lo que separa la vida de los actores de los espectadores. Antiguamente los actores no se dirigían al público, era como ver una película. Hablamos de "romper la cuarta pared" cuando un actor pide la colaboración del público (les habla directamente) para interactuar con ellos. De aquí se excluye el concepto del "aparte" cuando un actor se dirige al público para expresar sus pensamientos o palabras que en la acción se supone que murmura para que no le oigan otros personajes. Más recientemente se rompió totalmente la cuarta pared cuando un actor atraviesa la sala y se sube al escenario a la vista de todos o cuando está sentado entre el público y repentinamente se levanta y dialoga con otros actores, para acabar entrando en escena.
* Jango Edwards. Payaso, actor, cantante y cómico estadounidense qque se instaló y realizó prácticamente toda su carrera en Europa desde principios de los 70, principalmente en Francia, Inglaterra, Holanda y España.
Reproduzco a continuación un texto que me gusta mucho. Es de mi mujer, Caroline Dream que también es payasa.
Collage de Alex Navarro y Caroline Dream

¿Por qué soy payasa?
Mi teoría es simple, nací así. Yo nunca he sido de esas personas que se sientan a esperar a que el mundo venga hacia ellas, por eso empecé a trabajar en la calle. Quería aprender de la manera más inmediata. Quería ver, escuchar y sentir la reacción del público, tomar riesgos y descubrir el arte de hacer reír a la gente. Eso fue hace doce años. Durante este tiempo el verdadero trabajo ha sido “desaprender” todo lo que aprendí. Los payasos no son personajes, son personas y además son los más humanos de todos los seres humanos. Entonces, naturalmente, el reto fue integrar la técnica tan profundamente dentro de mí que ahora ya no soy consciente de que la utilizo. Esto me libera de toda reacción "estándar" y me da poder para encontrar siempre nuevas reacciones espontaneas al sinfín de situaciones y acontecimientos que me encuentro en la calle. Mi filosofía es sencilla: cuanto más me divierto, más se divierten los demás. Si yo estoy preparada para jugar, si dejo que mi cuerpo entre en los juegos del ritmo y la exageración, si permito a mis emociones fluir en juegos de expresión y comunicación, si abro mi corazón a la risa, y sobre todo si soy honesta, entonces el público jugará y reirá conmigo de buena gana. Y ese es mi propósito, crear un círculo mágico en medio de la selva de hormigón donde todos puedan ser un poco más humanos, donde todos puedan admitir que ellos también son ridículos de vez en cuando.
Textos escritos por Alex Navarro y Caroline Dream. Revisados por Antonio Panizo.
 Hasta la semana que viene. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Indica aquí tus comentarios