PAYASOS A PRECIO DE RISA

Los mejores payasos y animadores a precio de risa. Más de doce años de experiencia trabajando en todo tipo de fiestas. Juegos, "pintacaras", "globoflexia", "magia "cuentacuentos" y mucho más. Fiestas a su medida. Usted elige el contenido y la duración del espéctaculo. Llámenos, no se arrepentirá. 605 43 79 80 (De Lunes a Viernes hasta las 21 hs.) También wasap. Trabajamos Málaga y provincia. Se ruega llamar con la suficiente antelación para organizar su fiesta a la perfección.

sábado, 13 de enero de 2018

"CLOWN" DEFINICIÓN Y TIPOS.






DEFINICIÓN DE "CLOWN"
Dar una definición general de “clown” no es fácil, porque existen muchos tipos, sin embargo al final del artículo daré una bastante sencilla. Se puede decir que cada uno lleva en el interior su propio “clown”, es decir el “clown” no puede crearse, tienes que llevarlo dentro. Se puede perfeccionar un poco con el aprendizaje, mejorando la técnica, pero si no lo tienes al nacer nunca serás un verdadero “clown”. Todo el mundo ha visto alguna vez a un "clown". Se mueven de una forma especial, a veces un poco torpe, sus gestos suelen ser más amplios de lo normal, aunque los detalles los marcan mucho, de manera muy explicita.
Pepe Viyuela en sus comienzos. Ahora es más conocido por su trabajo en televisión, pero sigue actuando como "clown".

El genial mimo y actor francés Marcel Marceau, también conocido por el nombre de su personaje "Bip", uno de los mejores mimos de todos los tiempos.
 Lo siento, no se porque me ha salido aquí un espacio en
blanco. He intentado pegar aquí  una foto sin conseguirlo. A veces me falla el programa.





Tiene una voz característica, casi siempre un poco aguda o desdibujada, pero también los hay que no hablan, hacen solo ruiditos o dejan entrever las palabras, pronunciándolas muy mal, este es el caso de Pepe Viyuela que es un extraordinario “clown” y comenzó así su carrera artística. En los números de “clown” siempre hay caidas, bofetadas, saltos o volteretas. Se pueden mover a más velocidad que los demás, un poco alocadamente o más despacio, etc. En el próximo “post” daré una explicación más detallada, basándome en un texto de Alex Navarro, uno de los mejores “clowns” españoles, colaborador de payasos sin fronteras y creador de la mejor web del momento en España: “clownplanet”
El “clown” existe, con algunas diferencias del actual, desde hace más de 2000 años (En Egipto y en China), posteriormente también en la Roma clásica, en la edad media fueron muy frecuentes los bufones (todo rey que se preciara tenía uno), luego llegó la “Commedia dellárte”, a finales del XVIII y comienzos del XIX surgieron unos artistas de vodevil (el circo no existía) que combinaban elementos de la comedia del arte (sobre todo de Arlechín) y algunos elementos que podrían considerarse modernos, como la acrobacia y los malabares, por último a mediados de 1850 empiezan a ser habituales del circo tradicional donde se instalarían definitivamente.
"Arleccchino servidor de dos amos", una de las obras más conocidas de la "Comedia del Arte" en el "Picolo Teatro" de Milán, importantísimo laboratorio de investigación teatral. En la imagen junto a otros criados (brighellas)

Dos ejemplos del "clown" como icono cultural. En el video "Modern love" (tercer single del album "Let´s dance" de 1983 del desaparecido David Bowie aparece, sobre todo al principio, caracterizado de "cara blanca".


 Con el tiempo se ha convertido en un icono de la cultura popular, apareciendo en carnavales, arte, cine y literatura. Por citar solo algunos ejemplos,  Arthur Conan Doyle, Sephen King con“It” -gran novela (excepto el final) pésima miniserie y remake bastante mejor-, se han nutrido de los diferentes tipos de “clown” en sus novelas. También aparecen en distintas obras de teatro de Shakespeare, siendo conocidos como "fools" (locos), Estos textos fueron en principio escritos para William Kemp, el mejor actor de su época. Son famosas, por ejemplo sus improvisaciones "clownwscas" en "Hamlet" (Acto tercero, escena segunda). 
William Kemp

Joseph Grimaaldi, el mejor clown de su época.

En cine hay tantísimas películas donde aparecen que citaré solamente las más destacadas: “Les clowns”, de Federico Fellini, “Candilejas”, con Charles Chaplin y Buster Keaton, “El maravilloso mundo del circo”, con John Wayne, “El mayor espectáculo del mundo” de Cecil B. de Mille, con James Stewart (irreconocible bajo su atuendo de “clown”) y Charlton Heston, en general todas las de Buster Keaton (“El maquinista de la general”), Harold Lloyd (“El hombre mosca”) y Charles Chaplin (“Tiempos modernos” o “La quimera del oro”), “Zampo y yo” (por nombrar una española) con Ana Belén, su primera película, aunque en sus días fue un fracaso de taquilla y la más reciente “Balada triste de trompeta” de Alex de la Iglesia, donde el clown principal (Carlos Areces) es mucho más siniestro de los que hemos hablado. Aunque Alex de la Iglesia no es uno de mis cineastas favoritos está película es interesantísima y muy innovadora. Hay que decir que Keaton, Lloyd y Chaplin no eran “clowns” clásicos, si no que trabajaban con la “técnica del clown” (esto también lo explicaré otro día).
 Película de 1952, que obtuvo el óscar a la mejor película y argumento Podría decirse que es de aventuras circenses y de intriga. La he seleccionado además porque "Buttoms", James Stewart, es acusado de asesinato y para que no lo descubran está toda la película caracterizado de "clown" y aparece Emmet Kelly, probablemente el mejor "tramp" de su época (ver foto y características más abajo). Muchos dicen que no debió ganar el óscar a la mejor película, porque compitió con "El hombre tranquilo" y "Solo ante el peligro" y en aquel año se estrenaron "Viva Zapata" y "Cautivos del mal", entre otras. Yo creo que es una gran película muy espectacular.
Charles Chaplin y Buster Keaton en "Candilejas", 1952 película autobiográfica,donde interpretan a dos cómicos veteranos en plena decadencia. Fue la última película que produjo Chaplin en USA, además de dirigirla y componer su banda sonora. En 1973 consiguió su único óscar. por esta preciosa melodía a los 83 años
Carlos Areces en "Balada triste de trompeta".
"Tramp" (vagabundo), variedad del "augusto"

A la derecha el "carablanca" con su elegante traje y su sombrero cónico habitual. A la izquierda el "augusto" o "trombo", contrapunto del "cara blanca" (serio y correcto) al ser este más irreverente e informal.3

Tipos de Clown”
En el circo nos encontramos básicamente con dos tipos: “Cara blanca” o “enharinado” y “augusto” o “trombo” que se divide en cuatro clases: “augusto”, “contraaugusto”, “augusto musical” y “tramp” (vagabundo) muy utilizado en Estados unidos. 
Charlie Rivel, "clown" español, el más importante de su época, que hizo cambiar el concepto del "clown". Gran virtuoso de la guitarra, también es recordado por su silla y por su típico llanto, casi aullado.
 El “carablanca” es el más inteligente, serio y educado y el que lleva el traje más deslumbrante, la mayoría de las veces blanco o dorado, aunque actualmente se usan más colores. El augusto” se parece más a un niño, es inocente, curioso, juguetón, bromista, etc. Esto sirve también para el “contraugusto” y “el augusto musical”. Este último puede no tener diálogos y aparecer solo para enriquecer el “sketch” con su música. Se caracteriza por su nariz roja, sus zapatones, casi siempre usa peluca y su vestuario es mucho más sencillo que el del “carablanca”. El “tramp” es un vagabundo, solitario, habitualmente silencioso y con pinceladas de marginado social. Sus mejores exponentes son Charlot en el cine y, en la pista de circo Emmett Kelly. 
"Cara blanca" o "enharinado"

Escena de "Les clowns" de Federico Fellini, 1970. Documental realizado para la RAI (radio televisión italiana) que obtuvo excelentes críticas que ensalzaban su ingenio, su mensaje y su emotivo final. Premio en el festival de Venecia a mejor película. Premio especial David de Donatello y mejor película extranjera del "National Board of Review".
  Prácticamente todos los “clowns” saben tocar algún instrumento y la mayoría posee conocimientos de acrobacia (el cara blanca no suele emplearla casi nunca) y a veces no toca ningún instrumento, pero cuando lo hace suele ser el clarinete o la trompeta. El repertorio de instrumentos del “augusto” es más variado. El esquema de sus “sketchs” es muy simple y casi siempre muy parecido: El “carablanca” le propone una prueba al “augusto”. Este se emociona y cree que podrá superarla, pero nunca lo consigue, concluyendo con una broma que pone en ridículo al “augusto”. Entonces desaparece el “carablanca” y aparece el “contraaugusto”. El “augusto” tratará de gastar la misma broma al “contraaugusto”, pero como este es un poco más listo que el “augusto”, le da la vuelta a la tortilla quedando en ridículo otra vez el augusto. A veces la broma se le gasta al público El número suele terminar con un persecución.. En algunos casos puede haber cuatro “augustos”, pero esto no es muy frecuente. 
En el circo clásico es rarísimo que un "clown" actue solo o lo hagan por parejas. Como mínimo siempre habrá un "carablanca" y dos "augustos". Solamente en los circos más modestos habrá uno o dos augustos, aunque como digo es muy infrecuente.
 o
"Augusto" clásico, aparecido en cientos de carteles de circo con ligeras diferencias.
 
David Larible "clown" que ha trabajado por todo el mundo, incluido Broaway y en televisión. En 1988  obtuvo el Premio "Payaso de Plata" en el "Festival Internacional de Circo" de Mónaco,participando en las siguientes  ediciones fuera de concurso. En 1999, también en Montecarlo se le concedió el "Golden Clown", el primero que lo consiguió después de dos grandes genios como Popov y Charlie Rivel.
Algunos “clowns” hacen trucos de magia muy ingeniosos, creados muchas veces por ellos mismos. Todos estos datos que acabo de dar se refieren al “clown” clásico o de circo. El personaje ha evolucionado mucho con el tiempo y más adelante tendré que centrarme en los “clowns” actuales. De los payasos de circo el mejor considerado desde hace mucho tiempo es el ruso “Slava” que causó sensación con su espectáculo “Snowshow”. Uno de los mejores dentro del grupo de los “clowns” modernos es el belga “Elliot”, mimo extraordinario, que hace unos diez años estuvo actuando en España en teatros y en televisión. 
Momento del espectáculo "Snowshow" que hizo mundialmente famoso al "clown" ruso Slava.

"Elliot" mimo y clown belga de un nivel altísimo.

El extravagante cómico italiano Leo Bassi.
  El más rompedor de todos es el italiano Leo Basi que se caracteriza por su estilo extravagante con críticas a la derecha política o la religión. El se define como “bufón”. Una vez lo vi actuar en Málaga y concluyó su espectáculo saliendo corriendo del teatro, invitando a los espectadores a que corrieran tras él y al llegar a una conocida plaza finalizó su actuación haciendo allí múltiples payasadas. Esto último entra más dentro de la “performance”, pero hoy no da tiempo a explicarlo, además es un tipo de teatro contemporaneo, para personas con conocimientos más avanzados, aunque ya hace algún tiempo que están de moda.
Y para terminar la definición de “clown”: basicamente el “clown” es un niño encerrado en un cuerpo de hombre, es curioso, se emociona fácilmente, quiere agradar (al público), dice lo que piensa, sin importarle demasiado que a alguien le pueda sentar mal, es espontaneo, juguetón, alegre, aunque a veces pueda parecer un poco triste, etc. No es malicioso, aunque si le gastan una broma siempre quiere devolverla y cada uno le dará a su personaje (aunque no es el termino más apropiado) su toque especial: gamberro, picarón, caprichoso, etc. Y os peguntaréis por qué lo he dejado para el final. Pues no lo se bien, pensaba empezar por aquí, pero cuando redactas, lo que escribes puede ir a su aire, como “el clown”, que va a lo suyo y lo que más le interesa es jugar, comer y dormir.

Podríamos decir que hay tantos “clowns” como personas que trabajan como tal, porque cada uno le da a su maquillaje, que es muy importante, su toque personal, cada uno decide cuales son sus sentimientos y como mostrarlos, etc. Os dejo unas cuantas fotos más para que lo veáis. Si os interesa especialmente este apartado, os recomiendo el libro “1000 clowns more or less” - más o menos- de la editorial “Taschen”, un libro precioso y “El clown un navegante de las emociones” de Jesús Jara, con ejercicios y fundamental para todo el que quiera ser un buen “clown”. La editorial no está clara, pone Proexdra (Asociación de profesores por la expresión dramática en España), del año 2000, pero todo el mundo lo conoce por su título y no es difícil de encontrar.









Últimamente se han puesto de moda, más que nada en Estados Unidos las reuniones masivas de "clowns", conocidas como "clown alley". Cuelgo un par de fotos porque son muy curiosas, pero antes pondré un "clown" que se me había olvidado, uno un poco rellenito. Por cierto mi nombre artístico es "Pepito, el payaso gordito, os dejo también una foto de cuando estuve trabajando en el parque de atracciones "Tívoli World" en Benalmádena (Málaga).


Este soy yo, Pepito "el  payaso gordito". Esta foto es del año 2002. Ya no me puedo subir en la bici, porque solo aguanta 80 kilos y yo peso 90. La última vez que lo intenté se hundió el sillín con un ruido un poco sospechoso.














No hay comentarios:

Publicar un comentario

Indica aquí tus comentarios