PAYASOS A PRECIO DE RISA

Los mejores payasos y animadores a precio de risa. Más de doce años de experiencia trabajando en todo tipo de fiestas. Juegos, "pintacaras", "globoflexia", "magia "cuentacuentos" y mucho más. Fiestas a su medida. Usted elige el contenido y la duración del espéctaculo. Llámenos, no se arrepentirá. 605 43 79 80 (De Lunes a Viernes hasta las 21 hs.) También wasap. Trabajamos Málaga y provincia. Se ruega llamar con la suficiente antelación para organizar su fiesta a la perfección.

jueves, 15 de marzo de 2018

FIESTAS MUY ECONÓMICAS

Castillo hinchable algo historiado. Los hay sin toboganes a un precio más sequible.
 Aunque los consejos que voy a dar en este "post" podrían hacer que disminuyesen un poco los clientes que soliciten los servicios de mi empresa, voy a darlos de todos modos para que las personas que no puedan contratar a un animador tengan la oportunidad de poder celebrar una fiesta practicamente sin coste alguno. Ya que soy parte implicada en el asunto, tengo que comentarles que mi empresa "Chán - Tachán Teatro" ofrece precios sin competencia en el mercado malagueño, que es donde trabajamos, a un precio asequible a prácticamente a todos los bolsillos. Esto no quiere decir que seamos peores, sencillamente es que hemos decido "ajustarnos el cinturón" para que ningún niño se quede sin una fiesta inolvidable. Celebrar un cumpleaños o una comunión puede ser muy sencillo o complicarse un poco más si por ejemplo, tenemos muchos invitados. Actualmente hay muchas empresas que proporcionan toda la decoración que necesitemos, globos personalizados, tartas a nuestro gusto o castillos hinchables, pero esto no está siempre al alcance de todo el mundo. Hoy en día puede alquilarse un castillo hinchable a un precio más o menos razonable, sin embargo en cuanto los niños empiezan a saltar en él se descontrolan bastante y puede haber accidentes aunque un adulto esté pendiente de ellos. Si acuden a la fiesta muchos adultos, lo normal es que los padres del "tierno infante" deseen disfrutar con sus invitados, sin preocuparse de que estén haciendo los niños en todo momento. Una opción muy buena es contratar un payaso. La actuación de muchas de las compañías malagueñas es de noventa minutos. El precio suele ser de unos 120 euros o más si contrata usted dos animadores, aunque hay empresas que tienen el siguiente "slogan": fiestas desde 60 €. Sin embargo si consulta usted la lista de precios, se sorprenderá de que esta cantidad es solamente por una actuación de 30 minutos. Nosotros ofrecemos dos horas de actuación a un precio mucho más razonable. Si le proponen una celebración por 30 €, desconfíe usted, porque será una persona con muy poca experiencia que maquillará a los niños y poco más. Desde hace ya algún tiempo, muchas empresas también ofrecen "cuentacuentos", pero no suelen incluir nada más. Con nosotros, tiene usted la posibilidad
 
Fiesta con "cuentacuentos" de mi empresa.

de combinarlos con juegos de magia, juegos participativos adaptados a todas llas edades, "pintacaras" y "globoflexia". También puede elegir la duración del espectáculo. Conviene tener preparado un espacio, si es posible bastante amplio, para que el animador pueda realizar los juegos. En verano no suele haber problema, pero si la fiesta es en invierno, procure reservar un local grande, una habitación con la menor cantidad de objetos posibles, porque en algunos juegos se suele correr, o una terraza cubierta. También es recomendable tener preparada una “minicadena de música” u ordenador con entrada para pen-drive. 
Maquillaje de monstruo no muy complicado.

Si usted no pudiera contratar a un payaso profesional y quiere darle una sorpresa a su hijo, existen muchas posibilidades para poder hacerlo, aunque en este caso usted o un familiar tendrá que encargarse de ellos y no podrá  disfrutar  con  sus amigos tanto tiempo. Además corre el riesgo de que los niños se descontrolen un poco, porque al conocerle no le tomarán  como  a  un payaso desconocido que les impone bastante, sobre todo al principio. Por ejemplo puede organizar un concurso de dibujo, diciendo a los niños que habrá premios para todos. Solo tiene que comprar un regalito para el ganador y "chuches" para los demás. "Taller de caretas". Esto únicamente se lo recomiendo si los niños  no  son demasiado pequeños. Puede encontrar en internet diseños de caretas de animales u otros personajes divertidos como payaso,  extraterrestre, duende,  hada, etc. A continuación imprimalas en cartulinas blancas y los niños las colorearán y recortarán el día de la fiesta. Por cierto, no se le olvide  comprar un buen trozo de elástico finito para las gomillas y 
tijeras con punta redonda para que no se hagan daño,

Aquí solo faltan los ojos y la boca.
También sirve cualquier otra actividad manual que 
se le ocurra, como hacer muñecos de plastilina, por ejemplo. Si es usted un poco más atrevid@, puede buscarse un disfraz casero de payaso, pensar algunos chistes o anécdotas divertidas antes de la fiesta y buscar en “internet” algunos juegos (ponga en el buscador "juegos infantiles aire libre" o "juegos infantiles interior"). Además siempre puede utilizar los juegos clásicos: el pañuelo, la gallinita ciega, el escondite, “un, dos, tres pollito inglés, etc. Si los niños quieren jugar a "las sillas", vaya colocando a los eliminados en el interior del círculo que forman las sillas para que sigan participando y que animen a su jugador favorito, aunque yo no le recomiendo este juego porque algunos se llevan un gran berrinche al ser eliminados. Una página web muy interesante con muchísimas ideas para hacer disfraces, gorros o maquillajes es: www.todohalloween.org. Aquí encontrá como hacer una toga romana con una sábana, un disfraz de hada o de “Blancanieves” con patrones, disfraz para bebe de “gnomo”, un gorro de pitufo, disfraces de carnaval, etc. Tiene muchísimos maquillajes paso a paso, etc. Para realizar los maquillajes, le recomiendo la caja “alpino”. Son barras gruesas regulables en amarillo, rojo, azul, verde y negro. Al ser gruesas, puede dejar que los niños se maquillen entre si y les saldrán casi siempre unos garabatos muy divertidos. Tenga siempre a mano un buen paquete de toallitas humedas para quitarles pronto el maquillaje, ya que algunos manchan un poco y no hay nada peor para las madres invitadas que tener que frotar en casa la ropa de sus niños. Nunca será igual que si contrata usted a un payaso profesional, pues todos los animadores de mi empresa y yo tenemos más de nueve años de experiencia y estamos  titulados. Además la gran mayoría hemos hecho otros cursos de especialización. Esto quiere decir que  tenemos  chistes,  recursos  y soluciones para todo. Por ejemplo si los niños empiezan a participar menos en un juego, cambiamos rápidamente a otro, les preguntamos a que quieren jugar o les proponemos una adivinanza, captando de nuevo su atención. Además como la fiesta es solamente una vez al año, le aseguro que merece la pena gastarse un dinerillo, porque nuestros resultados son óptimos y una prueba de ello es que la mayoría de los clientes repiten con nosotos. Cuando vea las caras de satisfacción de los niños después de participar en nuestros juegos, lo que disfrutan con su maquillaje y jugando con los globos, se convencerá.  Ya para  terminar, una recomendación recuerde que los niños son solo eso, niños, procure ser comprensiv@ con ellos y si es posible no les regañe mucho para que no se lleven un mal rato en ese día tan especial. Si tiene usted alguna pregunta, no dude en consultarmea través del blog o en el 605437980 (también whatsap) de 11 a 23 horas, incluso sábados y domingos. Si desea usted reservar su fiesta, se ruega hacerlo con la suficiente antelación para organizar la fiesta a la perfección.
Mucha suerte con su fiesta. Seguro que le sale bien.

jueves, 1 de febrero de 2018

CONSEJOS PARA COMEDIANTES

Jerry Lewis en un fotograma de "El profesor chiflado". Dirigida por el mismo en 1963. Para mi gusto la mejor de sus comedias. También destacan "El ceniciento" y "Lio en los grandes almacenes".
 Para ser un buen actor de comedia, hay algunos factores que también debemos tener en cuenta en otro tipo de obras:

-
Concentración”: (abstraerse del entorno). Esto es fundamental. Cuando actuamos tenemos que estar superconcentrados durante toda la actuación en lo que estamos haciendo, sin dejarnos influir por lo que ocurre entre el público. No podemos permitirnos "perder el personaje” ni un solo segundo, porque si esto ocurre es bastante difícil recuperarlo. Hay que estar siempre muy pendiente de todos los movimientos y reacciones de los compañeros para que, por ejemplo, no queden silencios demasiado largos. También podría ocurrir que en una función un compañero diera una respuesta diferente a la del guión. Aquí no podemos dudar ni un momento, tienes que continuar ciñéndote lo más posible al texto o diciendo una frase diferente (morcilla) y no te preocupes, que tu compañero sabrá continuar. Claro está, si estamos actuando en un teatro, si estuviéramos trabajando como payaso (sin escenario) las reacciones del público tenemos que usarlas a nuestro favor. Esto quiere decir, por ejemplo, que si alguien te hace un comentario un poco despectivo hay que estar muy atento para contestarle rápidamente con una respuesta jocosa (siempre sin ofender al interlocutor). Si el comentario es positivo, le seguiremos la corriente continuando con alguna broma que mantenga el tono alegre.
- “Naturalidad”: No se puede actuar nunca como lo haría uno mismo en la vida real. Incluso si el personaje es muy parecido a ti, hay que darle un tono especial, un poco diferente. Hay que estar dentro del personaje, sentirlo hasta tal punto que durante la actuación no serás Antonio, Juan o Pepe, serás Hamlet, Cyrano o el señor Stevens. Hay que crear una serie de movimientos y acciones concretas que muchas veces no las harías en la vida real, por ejemplo si estás actuando de viejo, tendrás que poner la voz más grave, encorvarte un poco y andar un poco más despacio de lo normal. Los movimientos deben ser siempre fluidos. Nunca debemos hacer movimientos forzados, a menos que la escena sea tensa o haya una discusión. Para los movimientos de las manos, cabeza y cuerpo, podemos inspirarnos en el arte: cuadros, estatuas, películas, etc. Si vas a interpretar, por ejemplo, a un albañil o un médico de urgencias una buena idea sería observar a algunos durante un tiempo y asimilar su forma de moverse, como reacciona en distintas situaciones, etc.
- Transmitir emociones: Una buena técnica corporal nos ayudará a transmitir emociones. Podemos acudir a los recuerdos, a situaciones parecidas que nos hayan ocurrido o hayamos visto, etc. (teoría de Stanislavsky). Por ejemplo si tienes que llorar, puedes rememorar la pérdida de un ser querido o cualquier otra situación que te haya afectado mucho. Para transmitir emociones es muy importante jugar con la mirada. No es bueno  imitar, aunque  en  comedia puede hacerse ocasionalmente. Por ejemplo, se puede utilizar una frase o una expresión de algún humorista conocido.

Charles Chaplin en "Tiempos modernos". Su mejor comedia.

- Ritmo: Los personajes, igual que las obras de teatro, tienen un ritmo propio. Por ejemplo, si en una escena el personaje está muy alegre, el ritmo será un poco más rápido que si está triste. Si conseguimos captar  el ritmo interno del personaje y transmitirlo, interpretarlo será muy fácil. Las comedias suelen tener un ritmo vivo, nunca decae la acción y puede haber una progresión al final de una escena, con un ritmo muy rápido. También puede haber dentro de la misma escena un fragmento con un ritmo rápido y pasar poco después a un ritmo lento.
- Todo actor debe tener una
voz clara, movimientos ágiles y un pensamiento alerta. Como dije antes, hay que estar muy atento a lo que dice el compañero. Si tardamos en contestarle, se pierde la comicidad, la tensión o el drama
- Los movimientos y los gestos, sobre todo en comedia, deben surgir sin pensar y de la forma más natural posible, para que sean creíbles.
 

 Para hacer comedia:

- Podemos recurrir a las  exageraciones  de  los  gestos y la forma de hablar,
por ejemplo, si queremos  hacernos  pasar  por  tonto  o por loco. En  comedia  también  se emplea  mucho  el "absurdo". Por ejemplo, el compañero puede presentarnos como un eminente científico y enumerar una larga serie de títulos universitarios. A continuación, tu empiezas a hablar en plan "gangoso" y con tono simplón. La carcajada esta asegurada. Lo inesperado suele dar siempre buen resultado.
- Hay
que tener siempre presente al público.  Hablar para él en algunas ocasiones (tampoco conviene abusar demasiado), es decir dedicarle frases o miradas, así se crea una complicidad que mantiene atento al espectador. Las miradas pueden dirigirse a una persona en concreto o a un grupo. Si no es una comedia, la mirada se mantendrá en el espectador solo unos segundos para que no se sienta incomodo. En comedia podemos hacerlo más tiempo e incluso interpelarlo. Por ejemplo, puedes mirar a alguien y decirle: "¿Y qué hacemos ahora si se va la luz, eh?... Si tu, el de las gafas, no mires para atrás... Aunque claro con cuatro ojos tu verías mejor que los demás. Alguna ventaja tienen que tener esos chismes..."  Puede sentirse un poco molesto, pero no te preocupes solo será un momento y el resto de los espectadores se reirán bastante. Los silencios son muy importantes. Normalmente no suelen ser muy largos, pero en comedia podemos extenderlos mucho más. Se pueden añadir gestos o expresiones exageradas, que al no haber palabras, destacan más. Si el público se ríe, aprovecharemos esa risa para  dar  vitalidad  a  nuestra interpretación.
- Como ya he comentado, un buen cómico estará siempre pendiente de
todo lo que hace y dice el público. Si alguien le dirige un comentario jocoso, debe responderle rápidamente con otro más ingenioso o, por ejmplo, si alguien tose mucho puedes decir: ""A ver por favor, que alguien le de un caramelito de menta a este pobre hombre que se va a destrozar la garganta" . Incluso puedes bajarte del escenario y darle palmaditas en la espalda. Si estás actuando en un teatro y no es comedia, esto queda a elección del actor. Yo soy partidario de contestarle siempre, porque esto no suelen esperarlo los espectadores y siempre causa una gran carcajada.
- Tenemos que dotar de
energía a nuestro personaje. No puede parecer triste, cansado o abatido, excepto si el momento lo requiere. Para conseguirlo, debemos  tener  fuerza  en el  cuerpo y los movimientos (no confundir con rigidez) y un tono de voz vivo y alegre. Jugaremos con el ritmo de las frases, dando una entonación variada. Se suele marcar la palabra o palabras que más nos interesen. El tono nunca será monocorde o aburrido.
- Se suelen  hacer 
repeticiones (de sonidos o de gestos) y exageraciones. El "clown" puede hacer repeticiones, también de frases o incluso bromas, pero excepto en ocasiones muy contadas, nunca más de tres porque cansa. Cuando no es una comedia, no se debe "sobreactuar", es decir, exagerar tanto la interpretación que el personaje no es creíble. Jack Nicholson lo hace casi siempre, aunque a él suele quedarle bien.
- Se deben aprovechar los
contrastes. Un actor muy alto y otro muy bajito hacen gracia sin decir nada o se puede contar una anécdota muy divertida estando muy serio. Esto se llama gesto “neutro”. El ejemplo más claro es Buster Keaton. "Groucho" Marx también lo empleaba a veces.



- La pronunciación debe ser clara y precisa (con matices) sobre todo en las palabras o frases clave. Esto no quiere decir hablar despacio. Si nos cuesta trabajo, tendremos que ensayar hasta que lo consigamos. Un recurso clásico es hablar a velocidad normal y de pronto hacer una enumeración larga a velocidad cada vez mayor. Lo he visto muchas veces y el efecto siempre es buenísimos. El "clown" sin embargo puede hablar a trompicones, farfullar, poner acentos extravagantes o hacer solo ruiditos que se entienden a medias. O incluso estar un buen rato sin hablar, haciendo solo gestos y movimientos y como todo el mundo sabe, los "mimos" no hablan.

 Termino con dos Recomendaciones:

* "El Clown, un navegante de las Emociones" de Jesús Jara. Colección "Temas de Educación Artística". Ed. Proexdra (2000).
Un libro muy completo con juegos, improvisaciones, filosofía del clown, etc.
www.ddooss.org/libros/Diderot_Denis.PDF
Esto es una pequeña joya
, "La paradoja del comediante" de Diderot con un interesante estudio previo de Jacques Copeau, un gran renovador del teatro del siglo XX.


viernes, 26 de enero de 2018

¿QUÉ ES UN CLOWN? II Alex Navarro


Alex Navarro es activo colaborador de "payasos sin fronteras"
  La mayoría de los verdaderos “clowns” pueden ser buenos actores, pero para un actor sera mas difícil ser un buen payaso. Esto es así porque el registro de un payaso es muy diferente al de un actor (según mi parecer claro). El “clown” no interpreta lo que le pasa, lo vive y reacciona a cualquier impulso externo. No esta encerrado en un mundo de fantasía (para el “clown” no existe la “cuarta pared” * como en el teatro convencional), vive en un mundo real que comparte con todos. Yo lo que siento cada vez que salgo a escena o a donde sea como “clown”, es como si me conectara con una frecuencia o una dimensión que siempre esta ahí, solo hay que conectarse con ella. Es la frecuencia o la dimensión donde habita el “clown”. Un payaso no es un actor, un payaso es un payaso. Un actor puede componer un personaje a partir de ciertas consignas dadas por el director o por la obra que este interpretando, aunque no tengan nada que ver con su propia personalidad. Pero el payaso existe ya dentro de uno, es uno mismo. Se trata de observarte, de ver como te mueves, como reaccionas, que tics tienes y entonces llevarlos al limite, a la locura. En cierta forma el “clown” se basa en su propio ridículo. Puedes tener diferentes tipos de “clown” ¡¡¡tantos como personalidades hay en tu interior!!! Pero a pesar de esto, habrá uno de ellos que sera el predominante, el mas parecido a lo que realmente eres. Además actualmente no se escriben obras para “clowns”, los “clowns” son siempre los creadores de sus propias obras.
 

 Hay payasos y payasitos... no basta con maquillarse, ponerse un disfraz de ropas amplias de colores, una nariz y hacer muecas para ser payaso. Las sonrisas de plástico no sirven, han de ser autenticas. Hay muchos vendedores de globos, maquilladores de niños, animadores de fiestas infantiles... pero ser un verdadero “clown” es mucho mas que eso... Un verdadero payaso es aquel que no actuá, sino que es” él. No se esconde tras la máscara del maquillaje o la nariz (si es que las lleva). Para ser un verdadero payaso ha de ser honesto, desnudarse (metafóricamente hablando, o literalmente como Jango Edwards *) delante de su publico, tener una visión cómica de las cosas, tener "timing", mirar y ver, escuchar, estar atento, aprovechar todo lo que ocurre a su alrededor, tener intención, ser claro, no pensar sino accionar, invocar, evocar, provocar. La principal motivación del “clown” es ser amado, quiere que el publico lo ame, quiere que sean sus amigos. Siempre intenta parecerse a los demás, pues cree que así lo aceptaran y lo amaran, es como un niño que quiere ser adulto.
  A ser payaso no se aprende, está dentro de cada uno de nosotros, es tan solo cuestión de dejarlo salir, de “desaprender” lo aprendido, de desprendernos de las murallas que hemos edificado para protegernos, de derrumbar las máscaras que nos hemos ido poniendo con lo años y dejar aflorar al niño que todos llevamos dentro, abrir la puerta a la locura interna. Hacer cursos con buenos maestros puede ser de gran ayuda para encontrar nuestro propio ·”clown”, sin embargo aprender la técnica sin haber conseguido liberar tu propio “clown”, es como darle de beber al publico un zumo embotellado, es decir prácticamente nada. Un buen maestro te ayudara en primer lugar a que tu “clown” salga afuera y después, si es necesario, te enseñará la técnica (tempo, consignas básicas, etc..). De los maestros con los que yo he trabajado destacaría dos por su gran pedagogía y corazón, Michell Dallaire y Eric de Bont. 
Eric de Bont. En su Holanda natal actuaba y dirigía una sala teatral, pero el stress le llevó a descansar durante dos años. Entonces pensó en crear una escuela de "clown". La inauguró en Ibiza, para trasladarla después a Menorca. Después de estar 35 años investigando, su Escuela Internacional se ha convertido en todo un refernete europeo.
 * Cuarta pared: es la parte invisible imaginaria que está al frente del escenario de un teatro. Es lo que separa la vida de los actores de los espectadores. Antiguamente los actores no se dirigían al público, era como ver una película. Hablamos de "romper la cuarta pared" cuando un actor pide la colaboración del público (les habla directamente) para interactuar con ellos. De aquí se excluye el concepto del "aparte" cuando un actor se dirige al público para expresar sus pensamientos o palabras que en la acción se supone que murmura para que no le oigan otros personajes. Más recientemente se rompió totalmente la cuarta pared cuando un actor atraviesa la sala y se sube al escenario a la vista de todos o cuando está sentado entre el público y repentinamente se levanta y dialoga con otros actores, para acabar entrando en escena.
* Jango Edwards. Payaso, actor, cantante y cómico estadounidense qque se instaló y realizó prácticamente toda su carrera en Europa desde principios de los 70, principalmente en Francia, Inglaterra, Holanda y España.
Reproduzco a continuación un texto que me gusta mucho. Es de mi mujer, Caroline Dream que también es payasa.
Collage de Alex Navarro y Caroline Dream

¿Por qué soy payasa?
Mi teoría es simple, nací así. Yo nunca he sido de esas personas que se sientan a esperar a que el mundo venga hacia ellas, por eso empecé a trabajar en la calle. Quería aprender de la manera más inmediata. Quería ver, escuchar y sentir la reacción del público, tomar riesgos y descubrir el arte de hacer reír a la gente. Eso fue hace doce años. Durante este tiempo el verdadero trabajo ha sido “desaprender” todo lo que aprendí. Los payasos no son personajes, son personas y además son los más humanos de todos los seres humanos. Entonces, naturalmente, el reto fue integrar la técnica tan profundamente dentro de mí que ahora ya no soy consciente de que la utilizo. Esto me libera de toda reacción "estándar" y me da poder para encontrar siempre nuevas reacciones espontaneas al sinfín de situaciones y acontecimientos que me encuentro en la calle. Mi filosofía es sencilla: cuanto más me divierto, más se divierten los demás. Si yo estoy preparada para jugar, si dejo que mi cuerpo entre en los juegos del ritmo y la exageración, si permito a mis emociones fluir en juegos de expresión y comunicación, si abro mi corazón a la risa, y sobre todo si soy honesta, entonces el público jugará y reirá conmigo de buena gana. Y ese es mi propósito, crear un círculo mágico en medio de la selva de hormigón donde todos puedan ser un poco más humanos, donde todos puedan admitir que ellos también son ridículos de vez en cuando.
Textos escritos por Alex Navarro y Caroline Dream. Revisados por Antonio Panizo.
 Hasta la semana que viene. 

viernes, 19 de enero de 2018

¿QUÉ ES UN CLOWN? por ALEX NAVARRO

Hola, ya estamos a viernes y como lo prometido es deuda, hoy voy a exponer  la definición de "clown" de Alex Navarro, director de la mejor página web de payasos española: clownplanet, pero como es un poco extensa, la dividiré en dos viernes. Aquí teneis hoy la primera parte.

    
  

   El payaso es un creador, un provocador de emociones, de sentimientos, de sensaciones y especialmente de risa. El payaso hace reír con su visión del mundo y sus intentos de elevarse por encima de sus fracasos. Es el niño que todos llevamos dentro, que no tiene tabúes, que disfruta jugando y que quiere ser como los adultos aunque nunca pueda conseguirlo. La principal motivación del payaso es ser amado, quiere que el publico lo ame, que todos sean sus amigos. Siempre intenta parecerse a los demás, pues cree que así lo aceptarán y lo amarán, es como un niño que quiere ser adulto.
Los niños de entre uno y tres años son “clowns” al cien por cien y podemos aprender mucho de ellos, pues tienen el "tempo", la ingenuidad y algunas de las características más importantes y básicas del “clown” de forma natural. De hecho desde mi punto de vista el “clown” viene del niño. Os pondré algunos ejemplos:
1- Quieren ser amados por sus padres y en general por todo el mundo (el “clown” por el publico).
2- Quieren ser como los adultos y tratan de imitarlos (el “clown” hace lo mismo, desea integrarse e intentará parecerse a la gente adulta y “normal").
3- Son espontáneos y no tienen sentido del ridículo.
4- Expresan sus emociones intensamente y pueden pasar instantáneamente de una a otra.
5- Si un niño de esa edad está, por ejemplo, golpeando un mueble con un juguete, parará un momento para mirar a su papá o a su mamá (compartir con el publico). Si sus papás se ríen, lo considera un éxito, lo cual significa que hay que seguir golpeando. Si no se ríen, es un fracaso y hay que golpearlo con más fuerza o bien buscar otra vía, quizás ir a golpear otro mueble, o golpear el mismo mueble con otro juguete. Los niños siempre que hacen algo, miran al adulto para compartir y buscar su complicidad, y su actitud después de mirarlo dependerá de la reacción del adulto.
Alex Navarro y su pareja Caroline Dream
 6- En general, si les regañas, no se defenderán (el “clown” no se defiende ante un ataque y menos de la autoridad, pero luego puede intentar vengarse). Como mucho, llorarán pero seguramente intentarán vengarse mas tarde, con su actitud hacia ti, o quizás haciendo una trastada aun mayor.
7- Son tremendamente curiosos y cualquier cosa puede sorprenderlos y alucinarlos (tienen una gran capacidad de asombro).
8- Si les regalas un juguete muy caro, pueden sacarlo de la caja, dejarlo a un lado, y pasarse horas jugando con la caja y el envoltorio (el mundo al revés).
Podria continuar, pero pasaré a relataros un par de anécdotas de mi hija cuando tenia dieciséis meses, quien a tan temprana edad realizó de forma natural algunos “gags” clásicos, como cualquier otro niño.
   Donde vivíamos en ese momento, había muchos olivos y el suelo estaba lleno de aceitunas. Fuimos a dar una vuelta y ella empezó a recoger olivas hasta tener sus dos manitas completamente llenas, entonces se le cayó una oliva y al agacharse para recogerla se le cayeron varias. Me miró e intentó recogerlas de nuevo, pero se le cayeron otras, y así una y otra vez. El otro “gag” fue en casa. Teníamos varios globos en el suelo y le pedí que me trajera uno, así que fue muy decidida a cogerlo, pero antes de llegar a tocarlo, sin querer le dio con el pie y el globo avanzó. Me miró sorprendida y lo volvió a intentar varias veces, pero siempre le pasaba lo mismo.
 

"L'omme xoc", espectáculo de Alex Navarro

 En sus orígenes (me remonto a la historia más inmediata y al “clown” que todo el mundo conoce, el de la nariz roja) el payaso nace en el circo. Se le llama Augusto y es naif (ingenuo), estúpido y todo le sale mal. Su contrapunto es el “clown” de cara blanca, que representa a la autoridad. Es elegante, serio, y poco amigo de las bromas. El Augusto siempre arruinará el numero que el “carablanca” trata de hacer. Llegará tarde o demasiado pronto, o armará un lio con cualquier cosa. Si tocan una pieza musical, el Augusto siempre se equivocará, desafinará, o irá a destiempo. A pesar de todo, en general el Augusto siempre gana, es decir siempre arruina lo que el “carablanca” trata de hacer y siempre acaba perseguido por éste.
  En su origen el “clown” era multidisciplinar, o lo que es lo mismo, además de ser payaso solía ser acróbata, músico, malabarista, etc...
 Actualmente el “clown” ha cambiado bastante y se ha especializado mas en la parte cómica. Ya no existen tanto los “clowns” multidisciplinares como antiguamente, aunque haberlos haylos. El “clown” actual no tiene las mismas características que el “clown” tradicional (aunque puede tenerlas). En general, según mi parecer se ha tendido a mezclar el “clown” y el “bufon”, es decir el “clown” actual no tiene porque ser específicamente ingenuo, por ejemplo, puede ser inteligente e incluso tener un poco de "mala leche". Podríamos decir que el “clown” tradicional trabajaba con arquetipos mas universales como el tropezón, el "quiero y no puedo", etc. El actual incluye, ademas de estos, más arquetipos psicológicos y juega más con las emociones del publico, proponiendo también situaciones cotidianas con las que el publico se identifica.
Artículo escrito por Alex Navarro, revisado y corregido por Antonio Panizo. 

Hace algún tiempo en el desaparecido "Festival de Teatro de Calle" de Málaga, tuve la suerte de ver a Alex Navarro y a Caroline Dream. En el espectáculo de Alex Navarro, éste hacía de torero, toreando a los coches que pasaban por la carretera. Fue desternillante. Recuerdo que en un momento dado, sacó una navaja gigante y le cortó la oreja a un coche o algo similar. 

sábado, 13 de enero de 2018

"CLOWN" DEFINICIÓN Y TIPOS.






DEFINICIÓN DE "CLOWN"
Dar una definición general de “clown” no es fácil, porque existen muchos tipos, sin embargo al final del artículo daré una bastante sencilla. Se puede decir que cada uno lleva en el interior su propio “clown”, es decir el “clown” no puede crearse, tienes que llevarlo dentro. Se puede perfeccionar un poco con el aprendizaje, mejorando la técnica, pero si no lo tienes al nacer nunca serás un verdadero “clown”. Todo el mundo ha visto alguna vez a un "clown". Se mueven de una forma especial, a veces un poco torpe, sus gestos suelen ser más amplios de lo normal, aunque los detalles los marcan mucho, de manera muy explicita.
Pepe Viyuela en sus comienzos. Ahora es más conocido por su trabajo en televisión, pero sigue actuando como "clown".

El genial mimo y actor francés Marcel Marceau, también conocido por el nombre de su personaje "Bip", uno de los mejores mimos de todos los tiempos.
 Lo siento, no se porque me ha salido aquí un espacio en
blanco. He intentado pegar aquí  una foto sin conseguirlo. A veces me falla el programa.





Tiene una voz característica, casi siempre un poco aguda o desdibujada, pero también los hay que no hablan, hacen solo ruiditos o dejan entrever las palabras, pronunciándolas muy mal, este es el caso de Pepe Viyuela que es un extraordinario “clown” y comenzó así su carrera artística. En los números de “clown” siempre hay caidas, bofetadas, saltos o volteretas. Se pueden mover a más velocidad que los demás, un poco alocadamente o más despacio, etc. En el próximo “post” daré una explicación más detallada, basándome en un texto de Alex Navarro, uno de los mejores “clowns” españoles, colaborador de payasos sin fronteras y creador de la mejor web del momento en España: “clownplanet”
El “clown” existe, con algunas diferencias del actual, desde hace más de 2000 años (En Egipto y en China), posteriormente también en la Roma clásica, en la edad media fueron muy frecuentes los bufones (todo rey que se preciara tenía uno), luego llegó la “Commedia dellárte”, a finales del XVIII y comienzos del XIX surgieron unos artistas de vodevil (el circo no existía) que combinaban elementos de la comedia del arte (sobre todo de Arlechín) y algunos elementos que podrían considerarse modernos, como la acrobacia y los malabares, por último a mediados de 1850 empiezan a ser habituales del circo tradicional donde se instalarían definitivamente.
"Arleccchino servidor de dos amos", una de las obras más conocidas de la "Comedia del Arte" en el "Picolo Teatro" de Milán, importantísimo laboratorio de investigación teatral. En la imagen junto a otros criados (brighellas)

Dos ejemplos del "clown" como icono cultural. En el video "Modern love" (tercer single del album "Let´s dance" de 1983 del desaparecido David Bowie aparece, sobre todo al principio, caracterizado de "cara blanca".


 Con el tiempo se ha convertido en un icono de la cultura popular, apareciendo en carnavales, arte, cine y literatura. Por citar solo algunos ejemplos,  Arthur Conan Doyle, Sephen King con“It” -gran novela (excepto el final) pésima miniserie y remake bastante mejor-, se han nutrido de los diferentes tipos de “clown” en sus novelas. También aparecen en distintas obras de teatro de Shakespeare, siendo conocidos como "fools" (locos), Estos textos fueron en principio escritos para William Kemp, el mejor actor de su época. Son famosas, por ejemplo sus improvisaciones "clownwscas" en "Hamlet" (Acto tercero, escena segunda). 
William Kemp

Joseph Grimaaldi, el mejor clown de su época.

En cine hay tantísimas películas donde aparecen que citaré solamente las más destacadas: “Les clowns”, de Federico Fellini, “Candilejas”, con Charles Chaplin y Buster Keaton, “El maravilloso mundo del circo”, con John Wayne, “El mayor espectáculo del mundo” de Cecil B. de Mille, con James Stewart (irreconocible bajo su atuendo de “clown”) y Charlton Heston, en general todas las de Buster Keaton (“El maquinista de la general”), Harold Lloyd (“El hombre mosca”) y Charles Chaplin (“Tiempos modernos” o “La quimera del oro”), “Zampo y yo” (por nombrar una española) con Ana Belén, su primera película, aunque en sus días fue un fracaso de taquilla y la más reciente “Balada triste de trompeta” de Alex de la Iglesia, donde el clown principal (Carlos Areces) es mucho más siniestro de los que hemos hablado. Aunque Alex de la Iglesia no es uno de mis cineastas favoritos está película es interesantísima y muy innovadora. Hay que decir que Keaton, Lloyd y Chaplin no eran “clowns” clásicos, si no que trabajaban con la “técnica del clown” (esto también lo explicaré otro día).
 Película de 1952, que obtuvo el óscar a la mejor película y argumento Podría decirse que es de aventuras circenses y de intriga. La he seleccionado además porque "Buttoms", James Stewart, es acusado de asesinato y para que no lo descubran está toda la película caracterizado de "clown" y aparece Emmet Kelly, probablemente el mejor "tramp" de su época (ver foto y características más abajo). Muchos dicen que no debió ganar el óscar a la mejor película, porque compitió con "El hombre tranquilo" y "Solo ante el peligro" y en aquel año se estrenaron "Viva Zapata" y "Cautivos del mal", entre otras. Yo creo que es una gran película muy espectacular.
Charles Chaplin y Buster Keaton en "Candilejas", 1952 película autobiográfica,donde interpretan a dos cómicos veteranos en plena decadencia. Fue la última película que produjo Chaplin en USA, además de dirigirla y componer su banda sonora. En 1973 consiguió su único óscar. por esta preciosa melodía a los 83 años
Carlos Areces en "Balada triste de trompeta".
"Tramp" (vagabundo), variedad del "augusto"

A la derecha el "carablanca" con su elegante traje y su sombrero cónico habitual. A la izquierda el "augusto" o "trombo", contrapunto del "cara blanca" (serio y correcto) al ser este más irreverente e informal.3

Tipos de Clown”
En el circo nos encontramos básicamente con dos tipos: “Cara blanca” o “enharinado” y “augusto” o “trombo” que se divide en cuatro clases: “augusto”, “contraaugusto”, “augusto musical” y “tramp” (vagabundo) muy utilizado en Estados unidos. 
Charlie Rivel, "clown" español, el más importante de su época, que hizo cambiar el concepto del "clown". Gran virtuoso de la guitarra, también es recordado por su silla y por su típico llanto, casi aullado.
 El “carablanca” es el más inteligente, serio y educado y el que lleva el traje más deslumbrante, la mayoría de las veces blanco o dorado, aunque actualmente se usan más colores. El augusto” se parece más a un niño, es inocente, curioso, juguetón, bromista, etc. Esto sirve también para el “contraugusto” y “el augusto musical”. Este último puede no tener diálogos y aparecer solo para enriquecer el “sketch” con su música. Se caracteriza por su nariz roja, sus zapatones, casi siempre usa peluca y su vestuario es mucho más sencillo que el del “carablanca”. El “tramp” es un vagabundo, solitario, habitualmente silencioso y con pinceladas de marginado social. Sus mejores exponentes son Charlot en el cine y, en la pista de circo Emmett Kelly. 
"Cara blanca" o "enharinado"

Escena de "Les clowns" de Federico Fellini, 1970. Documental realizado para la RAI (radio televisión italiana) que obtuvo excelentes críticas que ensalzaban su ingenio, su mensaje y su emotivo final. Premio en el festival de Venecia a mejor película. Premio especial David de Donatello y mejor película extranjera del "National Board of Review".
  Prácticamente todos los “clowns” saben tocar algún instrumento y la mayoría posee conocimientos de acrobacia (el cara blanca no suele emplearla casi nunca) y a veces no toca ningún instrumento, pero cuando lo hace suele ser el clarinete o la trompeta. El repertorio de instrumentos del “augusto” es más variado. El esquema de sus “sketchs” es muy simple y casi siempre muy parecido: El “carablanca” le propone una prueba al “augusto”. Este se emociona y cree que podrá superarla, pero nunca lo consigue, concluyendo con una broma que pone en ridículo al “augusto”. Entonces desaparece el “carablanca” y aparece el “contraaugusto”. El “augusto” tratará de gastar la misma broma al “contraaugusto”, pero como este es un poco más listo que el “augusto”, le da la vuelta a la tortilla quedando en ridículo otra vez el augusto. A veces la broma se le gasta al público El número suele terminar con un persecución.. En algunos casos puede haber cuatro “augustos”, pero esto no es muy frecuente. 
En el circo clásico es rarísimo que un "clown" actue solo o lo hagan por parejas. Como mínimo siempre habrá un "carablanca" y dos "augustos". Solamente en los circos más modestos habrá uno o dos augustos, aunque como digo es muy infrecuente.
 o
"Augusto" clásico, aparecido en cientos de carteles de circo con ligeras diferencias.
 
David Larible "clown" que ha trabajado por todo el mundo, incluido Broaway y en televisión. En 1988  obtuvo el Premio "Payaso de Plata" en el "Festival Internacional de Circo" de Mónaco,participando en las siguientes  ediciones fuera de concurso. En 1999, también en Montecarlo se le concedió el "Golden Clown", el primero que lo consiguió después de dos grandes genios como Popov y Charlie Rivel.
Algunos “clowns” hacen trucos de magia muy ingeniosos, creados muchas veces por ellos mismos. Todos estos datos que acabo de dar se refieren al “clown” clásico o de circo. El personaje ha evolucionado mucho con el tiempo y más adelante tendré que centrarme en los “clowns” actuales. De los payasos de circo el mejor considerado desde hace mucho tiempo es el ruso “Slava” que causó sensación con su espectáculo “Snowshow”. Uno de los mejores dentro del grupo de los “clowns” modernos es el belga “Elliot”, mimo extraordinario, que hace unos diez años estuvo actuando en España en teatros y en televisión. 
Momento del espectáculo "Snowshow" que hizo mundialmente famoso al "clown" ruso Slava.

"Elliot" mimo y clown belga de un nivel altísimo.

El extravagante cómico italiano Leo Bassi.
  El más rompedor de todos es el italiano Leo Basi que se caracteriza por su estilo extravagante con críticas a la derecha política o la religión. El se define como “bufón”. Una vez lo vi actuar en Málaga y concluyó su espectáculo saliendo corriendo del teatro, invitando a los espectadores a que corrieran tras él y al llegar a una conocida plaza finalizó su actuación haciendo allí múltiples payasadas. Esto último entra más dentro de la “performance”, pero hoy no da tiempo a explicarlo, además es un tipo de teatro contemporaneo, para personas con conocimientos más avanzados, aunque ya hace algún tiempo que están de moda.
Y para terminar la definición de “clown”: basicamente el “clown” es un niño encerrado en un cuerpo de hombre, es curioso, se emociona fácilmente, quiere agradar (al público), dice lo que piensa, sin importarle demasiado que a alguien le pueda sentar mal, es espontaneo, juguetón, alegre, aunque a veces pueda parecer un poco triste, etc. No es malicioso, aunque si le gastan una broma siempre quiere devolverla y cada uno le dará a su personaje (aunque no es el termino más apropiado) su toque especial: gamberro, picarón, caprichoso, etc. Y os peguntaréis por qué lo he dejado para el final. Pues no lo se bien, pensaba empezar por aquí, pero cuando redactas, lo que escribes puede ir a su aire, como “el clown”, que va a lo suyo y lo que más le interesa es jugar, comer y dormir.

Podríamos decir que hay tantos “clowns” como personas que trabajan como tal, porque cada uno le da a su maquillaje, que es muy importante, su toque personal, cada uno decide cuales son sus sentimientos y como mostrarlos, etc. Os dejo unas cuantas fotos más para que lo veáis. Si os interesa especialmente este apartado, os recomiendo el libro “1000 clowns more or less” - más o menos- de la editorial “Taschen”, un libro precioso y “El clown un navegante de las emociones” de Jesús Jara, con ejercicios y fundamental para todo el que quiera ser un buen “clown”. La editorial no está clara, pone Proexdra (Asociación de profesores por la expresión dramática en España), del año 2000, pero todo el mundo lo conoce por su título y no es difícil de encontrar.









Últimamente se han puesto de moda, más que nada en Estados Unidos las reuniones masivas de "clowns", conocidas como "clown alley". Cuelgo un par de fotos porque son muy curiosas, pero antes pondré un "clown" que se me había olvidado, uno un poco rellenito. Por cierto mi nombre artístico es "Pepito, el payaso gordito, os dejo también una foto de cuando estuve trabajando en el parque de atracciones "Tívoli World" en Benalmádena (Málaga).


Este soy yo, Pepito "el  payaso gordito". Esta foto es del año 2002. Ya no me puedo subir en la bici, porque solo aguanta 80 kilos y yo peso 90. La última vez que lo intenté se hundió el sillín con un ruido un poco sospechoso.